lunes, 5 de septiembre de 2011

Danita----) Sarlé, P y otros (2005), “En el jardín maternal” Capítulo II: Cuando de jugar se trata en el jardín maternal, Buenos Aires, Paidós.

Sarlé, P y otros (2005),  “En el jardín maternal” Capítulo II: Cuando de jugar se trata en el jardín maternal, Buenos Aires, Paidós.

Existen cuatro rasgos característicos que permiten reconocer que está presente el juego en una situación determinada:
+ La intersubjetividad y creación de contextos de significación compartida. En él se advierte la existencia de un espacio de comunicación para expresar procesos internos de los individuos y la interacción de los mismos en relación con el medio físico y social. El juego se manifiesta mediante la participación conjunta del adulto en los niños más pequeños, por ello indica un proceso.
Según Bateson el juego posee aspectos meta comunicativos referidos al lenguaje, que deben compartir todos los participantes del mismo. Por ello responden a marcos de significación compartidos e intersubjetivos. En este rasgo surge un acuerdo realizado dentro de un marco que permite la distinción de la realidad y fantasía.
En palabras de Kaye: “Jugar implica el establecimiento de un acuerdo y una relación en un marco situacional de comunicación”. Kaye, K. (1986), “La vida mentas y social del Bebé”, Buenos Aires, Paidós en Sarlé, P. y otros (2005),  “En el jardín maternal” Capítulo II: Cuando de jugar se trata en el jardín maternal, Buenos Aires, Paidós. Página 70.
+ La estructuración de marco de representación ficción. Este le otorga a las acciones realizadas en aquella determinada situación, un sentido diferente posibilitando la simulación, el actuar como si fuera cierto.
En cuanto a los más pequeños, Riviére advierte, a partir del primer año de vida aproximadamente, surge en los niños los “símbolos enactivos”, donde en el juego funcional el bebé toma un objeto determinado y lo utiliza con otra funcionalidad distinta al natural, creando significados nuevos para los objetos. En este caso, juega usando el recorte de una situación conocida fuera del contexto habitual. Es el docente quien da referencia a lo que el niño está intentando comunicar. Son formas previas que posibilitarás en un futuro las pautas para el desarrollo del juego simbólico a partir del segundo año de vida. Riviére, Á. ver.
+ Formato del juego. Bruner define formato dentro del concepto de andamiaje, como segmentos previsibles encadenados entre sí. Bruner, J. (1989) “Acción, pensamiento y lenguaje”, compilación de Linaza, J., Madrid, Alianza. Según el autor el formato tiene dos estructuras diferentes: una profunda, que entrega significado al juego; y una superficial, que consiste en un conjunto de reglas de realización. Bruner, J. (1986) “El habla del niño”, Buenos Aires, Paidós. Sarlé, P y otros (2005),  “En el jardín maternal” Capítulo II: Cuando de jugar se trata en el jardín maternal, Buenos Aires, Paidós. Página 72.
+ La automotivación responde al deseo que posee el niño respecto a la acción de jugar, de querer hacerlo. En los más pequeños puede interpretarse la respuesta a la iniciativa planteada por el adulto.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario